Continúa después de la publicidad.
Esta duda es común en Argentina, especialmente porque el Documento Nacional de Identidad se utiliza como documento principal en casi todos los trámites de salud.
Pero, ¿realmente contiene esa información?
En este apartado, vas a encontrar respuestas claras, actualizadas y precisas, para que sepas qué esperar de tu DNI y cómo proceder si necesitás saber tu tipo de sangre con urgencia o certeza.
✅ ¿El grupo sanguíneo aparece en el DNI argentino?
- El DNI no incluye información sobre el grupo sanguíneo.
- Ninguna versión del DNI argentino, ni antigua ni actual (tarjeta o digital), muestra el tipo de sangre de la persona.
- El documento contiene datos como: nombre, número de documento, nacionalidad, fecha de nacimiento, domicilio, firma, foto y huella dactilar.
- No existen campos designados ni códigos internos que identifiquen el grupo sanguíneo.
- Algunas personas agregan stickers o escriben manualmente su tipo de sangre en el dorso del DNI, pero no tienen validez legal ni médica.
- Las instituciones de salud no aceptan el DNI como medio para verificar el grupo sanguíneo del paciente.
- En caso de emergencia, los profesionales médicos realizan una prueba rápida de compatibilidad antes de transfundir sangre.
- La legislación argentina protege los datos médicos como información sensible, por eso no se almacenan en documentos civiles como el DNI.
- No hay diferencia en este aspecto entre ciudadanos argentinos y residentes extranjeros: ningún DNI emitido en el país contiene esta información.
✅ ¿Puedo pedir que se incluya mi grupo sanguíneo en el DNI?
- No es posible solicitar la inclusión del tipo de sangre en el DNI.
- El RENAPER (Registro Nacional de las Personas) no permite ni contempla la posibilidad de añadir datos médicos en el DNI.
- No existen formularios ni trámites oficiales para incorporar esa información, aunque se presente por voluntad propia.
- La impresión o modificación del DNI fuera del procedimiento oficial es ilegal y puede invalidar el documento.
- El diseño del DNI, tanto físico como digital, está regulado por normativa específica que prohíbe la inclusión de datos clínicos o de salud.
- Agregar información no autorizada puede generar confusiones o problemas en instituciones médicas, especialmente si los datos están desactualizados.
- Si querés llevar tu tipo de sangre anotado, se recomienda utilizar otros medios, como una tarjeta médica, una app de salud o pulseras identificatorias diseñadas para emergencias.
- Algunos registros médicos digitales permiten guardar esa información con seguridad y acceso rápido, pero nunca estará vinculada al DNI argentino.
🩺 Conclusión
Aunque sería práctico tener el grupo sanguíneo en el DNI, la realidad es que en Argentina no se permite ni se registra ese dato en el documento de identidad.
Por eso, si necesitás conocer tu tipo de sangre, lo más confiable es acudir a un laboratorio y realizar un análisis.
Estar informado te ayuda a tomar mejores decisiones y a evitar creencias erróneas que, en momentos críticos, podrían hacer la diferencia.